Sin categoría

1024 683 Concatedral de Caceres

SOLEMNE NOVENARIO A NUESTRA SEÑORA LA SANTÍSIMA

Mañana, día 26 de Abril de 2017, baja a hombros de sus cofrades y cacereños la Virgen de La Montaña desde su ermita en la Sierra de la Mosca, a unos tres kilómetros de distancia.

La Imagen de la Virgen puede situarse entre los años 1620 a 1626. De estilo sevillano y de autor desconocido. Su altura total es de 58 centímetros. Esta hecha de madera de nogal, de cuerpo entero y situada de pie sobre peñas terminadas en prismas.

Fue declarada Patrona Principal de la Ciudad de Cáceres, el 2 de marzo de 1906 y coronada canónicamente el 12 de octubre de 1924

Su primera bajada a la ciudad desde su ermita fue el 3 de mayo de 1641 y lo hizo en rogativa por una sequía que asolaba los campos.

Entre los años 1621 y 1626, Francisco de Paniagua, un ermitaño nacido en Casas de Millán, recorría la comarca con una imagen pequeñita de la Virgen, implorando limosna, para construirle una Capilla; aprovechando los peñascos que había, comenzó a construir su cabaña, colocando a la Virgen en un saliente de la roca y construyendo así la primera. Un amigo suyo, D. Sancho de Figueroa, que era Cura de Santa María, pudo decir la primera Misa, el día de la fiesta de Ntra. Sra. de la Anunciación, el 25 de marzo de 1626.

FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA.

– Las primeras ordenanzas (1635) dicen que la Fiesta de la Virgen fuera el 25 de marzo, día de la Encarnación.
– En 1784, la Sagrada Congregación de Ritos, ordenó que la Fiesta se celebrase el primer Domingo de Pascua de Resurrección.
– En 1832, el Arzobispo-Obispo de Coria, traslada la fiesta al cuarto domingo de mayo.
– En 1860, se acuerda por la cofradía celebrar la fiesta el 8 de septiembre, pero no llegó a arraigar esta fecha.
– En 1906, al ser declarada Patrona de Cáceres, se traslada su Fiesta al segundo domingo de Pascua de Resurrección.
– En 1975, la Junta Directiva traslada la Fiesta al primer domingo de mayo.

LOS MANTOS DE LA VIRGEN.

Se dice que tiene tantos mantos, como días tiene el año, siempre han sido donados y regalados por fieles Cacereños.

Los más antiguos datan de 1902 y fueron donados por Dª Petra Fernández Trejo. Pero sin duda los dos mantos más importantes son el regalado por la Reina Dª Isabel II, que lució la Virgen en su ceremonia de Coronación Canónica y el adquirido, por suscripción popular, como regalo conmemorativo de las Bodas de Plata de lCoronación.

Como curiosidad, se conserva el manto que vestía la Virgen el 23 de julio de 1937, cuando la ciudad fue bombardeada ( Abajo)

Cada año es recibida por la Alcaldesa de Cáceres, que le entrega su bastón de mando y que lo tiene hasta que vuelve de regreso a su santuario el primer domingo de mayo.

 

650 867 Concatedral de Caceres

SEMANA SANTA 2017

La Semana Santa de Cáceres, declarada de Interés Turístico Internacional, se desarrolla principalmente por el casco histórico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad. Una estética medieval que aporta un encanto especial a la Semana Santa, unido a unos desfiles procesionales sobrios y al valor de sus tallas, hacen que esta celebración sea única en el mundo.

El comienzo de la Semana Santa lo marca el Viernes de Dolores, con distintos actos como el pregón de Semana Santa y varias procesiones. La emoción, siempre presente, invade cada una de las salidas de las imágenes de sus templos, así como su paso por lugares tan emblemáticos como la Plaza Mayor.

Aunque, sin duda el momento culminante de la Semana Santa cacereña se vive la noche del Miércoles Santo, cuando la talla del Cristo Negro sale de la Concatedral  para recorrer su vía crucis por las calles del casco antiguo de la ciudad. Procesión de origen medieval que se realiza en el más absoluto silencio. Imagen sobrecogedora la que deja la talla del cristo negro que data del siglo XIV.

 

Para más información sobre recorridos, horarios y cofradías consulte aquí la Guía de Semana Santa 2017

 

1016 1024 Concatedral de Caceres

SU MAJESTAD DOÑA SOFÍA AYER EN LA CONCATEDRAL

Ayer fue una jornada especial para los melómanos en Santa María porque su Majestad Doña Sofía presidió el concierto inaugural del IV Ciclo de Música de Cámara de las Ciudades Patrimonio, una iniciativa organizada por la Fundación Albéniz, la prestigiosa Escuela Superior de Música Reina Sofía y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPH), que ofrecerá otros 14 conciertos en las diferentes ciudades del GCPH.

La actuación musical comenzó a las 19.00 horas, con un total de 350 asistentes que pudieron disfrutar del Grupo Barroco, formado por catedráticos de la Escuela de Música Reina Sofía, que interpretó piezas del siglo XVIII de A. Lotti, G. P. Telemann, J. D. Zelenka y F. Couperin.

Al término del concierto, que se prolongó alrededor de una hora, Su Majestad quiso saludar a los integrantes del Grupo Barroco, así como a los miembros del cabildo antes de abandonar la concatedral.

Dicho concierto quedó grabado por un equipo de 25 personas de TVE, con hasta siete cámaras en el interior del templo, se recogió cada detalle para que todos aquellos que no pudieron asistir ayer tengan la oportunidad de verlo. La emisión de este será el próximo 4 de junio a las 8.00 horas dentro del programa ‘Los Conciertos de La 2’ de TVE.

 

Foto cedida por la Casa Real

 

1024 768 Concatedral de Caceres

CONCIERTO DE INAUGURACIÓN IV CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA DE CIUDADES PATRIMONIO

La Concatedral de Santa María ya está casi preparada para el concierto inaugural del IV Ciclo de Música de Cámara de Ciudades Patrimonio que será presidido por La Reina Doña Sofía.

El evento tendrá lugar esta tarde a las 19,00 horas (entrada con invitación).

El concierto será ofrecido por el Grupo Barroco, formado por Juan Cossío y Carlos Araújo, flautas; Mariano Esteban y Carlos Andrés, oboes; Alexandre Molina, fagot; Erick Martínez, contrabajo, y Alina Artemyeva, clave.

En esta ocasión, el grupo ofrecerá obras de A. Lotti, Georg P. Telemann, J. D. Zelenka y F. Couperin.

1024 789 Concatedral de Caceres

EL LENGUAJE DE LOS SIMBOLOS

A lo largo de todo el recorrido por la Concatedral puedes encontrar una serie de cruces situadas en diferentes puntos del templo. Vamos a analizar su simbología.

Estas cruces recuerdan a las de Los Templarios que utilizaron numerosos modelos, sin embargo fueron cinco sus cruces más características: la Patriarcal, la Cruz de las Ocho Beatitudes, la Tau, la Paté y la Cruz Griega.

Nos centraremos en la Cruz Paté qué es a la que más se parece.

La Cruz Paté y la Cruz Ocho Beatitudes fueron usadas por los normandos (Inglaterra, Escocía, Portugal, norte de España y Francia). La Cruz Paté abre sus extremos a los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), al mundo, al universo. Sus brazos iguales nos recuerdan a los cuatro evangelistas, las cuatro estaciones y o los cuatro elementos básicos de la vida: aire, tierra, fuego y agua. La Cruz Paté deriva directamente de la cruz que representa los tres mundos Celtas: Abred, Gwenwed y Keugan. Del mismo modo, deriva también de la vieja rueda druídica, el Crismón de ocho radios. Este símbolo, el Crismón, evoca el inicio, los ciclos (la serpiente que se muerde la cola) y es también un símbolo solar que tiene su máxima expresión en los resplandecientes rosetones de las Catedrales e Iglesias de origen Templario.

Se cree que ésta es la cruz que recibieron los Templarios de manos del Papa Eugenio III el 24 de Abril del año 1147. Tres días después, el Papa Eugenio III, presente en Francia cuando partía la segunda cruzada, asistió al capítulo de la orden celebrado en París. Concedió a los templarios el derecho a llevar permanentemente una cruz sencilla, pero ancorada o paté, que simbolizaba el martirio de Cristo. El color autorizado para tal cruz fue el rojo, «que era el símbolo de la sangre vertida por Cristo, así como también de la vida. Puesto que el voto de cruzada se acompañaba de la toma de la cruz, llevarla permanentemente simbolizaba la persistencia del voto de cruzada de los templarios».

La historia señala que los caballeros templarios o la orden del temple fue una orden medieval de carácter religioso y militar cargada de tintes legendarios, nacida después de la primera cruzada. Se fundo en Jerusalén, en el 1118 por nueve caballeros franceses, encabezados por Hugo de Payens. Inicialmente, se denominó de forma oficial como la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (Pauperes Conmilitones Christi). Mas tarde, fueron conocidos como caballeros templarios o caballeros del templo de Salomón (Milites Templi Salomonis), esta última denominación surge tras instalarse en el antiguo templo de Salomón.

 Cabe destacar que a pesar de su enorme parecido, las cruces que aparecen en la Concatedral, concretamente doce cruces, son las llamadas cruces de consagración. Por norma general, un templo se consagra una sola vez, excepto si con el paso del tiempo se efectúan grandes obras en su estructura que obliguen a repetir la citada ceremonia, como es el caso de La Concatedral.

 

1024 683 Concatedral de Caceres

HORARIOS ESPECIALES DE NAVIDAD

 

Días 24 de diciembre y 31 de diciembre: abierto desde las 10:00 hasta las 14:30 horas (último acceso treinta minutos antes del cierre)

Días 25 de diciembre y 1 de enero: cerrado todo el día.

FELICES PASCUAS

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

    He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Asunto

      Mensaje

      Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

      He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.