• 21 marzo, 2018

Orígenes del Cristo Negro

Orígenes del Cristo Negro

1024 768 Concatedral de Caceres

Dentro de siete días, miles de personas se estremecerán en la noche del Miércoles Santo, el 28 de Marzo, cuando a las doce de la noche el mayordomo de la Cofradía se acerque a la puerta lateral de la Concatedral dé tres golpes y diga: «¡Qué salga la Hermandad del Cristo Negro! ¡Dios lo quiere así!». Comenzará así una procesión, recorriendo la Ciudad Monumental, en silencio junto con una esquila de bronce que lleva el muñidor y un tambor destemplado.

Poco se sabe de la procedencia de la talla del Cristo Negro. Antonio Javier Corrales Gaitán, hermano de la Cofradía, apunta que es muy probable que el Cristo se hiciera con madera de Iroko, un árbol que se encuentra en el norte de África  y que según se cree se trata de una madera sagrada. Antonio asegura que entre todo el misterio que rodea a la imagen hay un dato que parece claro, «que una familia judía tuvo que ver muy directamente con tan Sagrada Imagen», está vinculada directamente a la Familia Blázquez procedente de Ávila y que viene por primera vez a Cáceres durante la Reconquista en el s. XIII.

La talla se sabe que es del siglo XIV, fijando algunos estudios su elaboración entre 1345 y 1360, el coste de dicha imagen fue de 1300 maravedíes. Fue restaurada a finales del sigle XVII por el estofador Mateo Hurones. Esta talla se encontraba en el desaparecido convento de Santa María de Jesús , hoy sede de la diputación Provincial de Cáceres. La cofradía que cuida de la imagen y de su culto se fundó en 1490.

Goza de una gran devoción entre los cacereños y también fuera de Extremadura inclusive en Hispanoamérica, debido a los miles de visitantes que pasan por la Concatedral de Santa María que quedan impresionados por su magnitud y la rareza de su color.

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

    He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Asunto

      Mensaje

      Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

      He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.