Culto

1024 768 Concatedral de Caceres

Orígenes del Cristo Negro

Dentro de siete días, miles de personas se estremecerán en la noche del Miércoles Santo, el 28 de Marzo, cuando a las doce de la noche el mayordomo de la Cofradía se acerque a la puerta lateral de la Concatedral dé tres golpes y diga: «¡Qué salga la Hermandad del Cristo Negro! ¡Dios lo quiere así!». Comenzará así una procesión, recorriendo la Ciudad Monumental, en silencio junto con una esquila de bronce que lleva el muñidor y un tambor destemplado.

Poco se sabe de la procedencia de la talla del Cristo Negro. Antonio Javier Corrales Gaitán, hermano de la Cofradía, apunta que es muy probable que el Cristo se hiciera con madera de Iroko, un árbol que se encuentra en el norte de África  y que según se cree se trata de una madera sagrada. Antonio asegura que entre todo el misterio que rodea a la imagen hay un dato que parece claro, «que una familia judía tuvo que ver muy directamente con tan Sagrada Imagen», está vinculada directamente a la Familia Blázquez procedente de Ávila y que viene por primera vez a Cáceres durante la Reconquista en el s. XIII.

La talla se sabe que es del siglo XIV, fijando algunos estudios su elaboración entre 1345 y 1360, el coste de dicha imagen fue de 1300 maravedíes. Fue restaurada a finales del sigle XVII por el estofador Mateo Hurones. Esta talla se encontraba en el desaparecido convento de Santa María de Jesús , hoy sede de la diputación Provincial de Cáceres. La cofradía que cuida de la imagen y de su culto se fundó en 1490.

Goza de una gran devoción entre los cacereños y también fuera de Extremadura inclusive en Hispanoamérica, debido a los miles de visitantes que pasan por la Concatedral de Santa María que quedan impresionados por su magnitud y la rareza de su color.

768 1024 Concatedral de Caceres

Semana Santa 2018

La Semana Santa de Cáceres, declarada de Interés Turístico Internacional, se desarrolla principalmente por el casco histórico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad. Una estética medieval que aporta un encanto especial a la Semana Santa, unido a unos desfiles procesionales sobrios y al valor de sus tallas, hacen que esta celebración sea única en el mundo.

El comienzo de la Semana Santa lo marca el Viernes de Dolores, con distintos actos como el pregón de Semana Santa y varias procesiones. La emoción, siempre presente, invade cada una de las salidas de las imágenes de sus templos, así como su paso por lugares tan emblemáticos como la Plaza Mayor.

Aunque, sin duda el momento culminante de la Semana Santa cacereña se vive la noche del Miércoles Santo, cuando la talla del Cristo Negro sale de la Concatedral  para recorrer su vía crucis por las calles del casco antiguo de la ciudad. Procesión de origen medieval que se realiza en el más absoluto silencio. Imagen sobrecogedora la que deja la talla del cristo negro que data del siglo XIV.

Para más información sobre recorridos, horarios y cofradías consulte aquí la Guía de Semana Santa 2018:

726 1024 Concatedral de Caceres

SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS

 

La Unión de Cofradías Penitenciales de Cáceres les invita al acto de «El Sermón de las SIETE PALABRAS» a cargo de D. Julián Carlos Pérez Domínguez; Deán del Cabildo Catedralicio y Vicario de la Zona Norte de la Diócesis de Coria- Cáceres.

Será una preparación para esta Cuaresma 2018 y tendrá lugar el sábado 17 de febrero a las 19:30 horas en la Concatedral de Santa María, con intervención de la coral «Santa María de la Montaña»

1024 768 Concatedral de Caceres

Celebraciones extraordinarias Navidad

DICIEMBRE

Jueves 21 de diciembre

18.30 hrs. Misa y Bendición de los Niños Jesús de los Belenes, preside D.Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Caceres.

A continuación, entrega de premios del Concurso Infantil de dibujo y concurso de belenes.

Viernes 22 de diciembre

19.30 hrs. Encuentro corales in memoriam D. José Antonio Fuentes. Preside Sr. Obispo

Sábado 24 de diciembre

24 hrs. Misa de Medianoche presidida por nuestro Sr. Obispo.

Domingo 25 de diciembre ( se suprime la misa de las 10.00 hrs)

13.00 hrs. Misa solemne, Natividad del Señor.

Sábado 30 de diciembre Fiesta de la Sagrada Familia

19.30 hrs. Vigilia de las Familias

ENERO

Lunes 1 de enero

13.00 hrs. Misa solemne de Santa María, Madre de Dios.

Sábado 6 de enero. Epifanía del Señor.

13.00 hrs. Misa Solemne.

Recordamos que los horarios de misa son:

Días laborales: 18.30 horas
Domingos y festivos: 11.00, 13.00 y 18.30 horas

768 1024 Concatedral de Caceres

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA INMACULADA

El día 7 de diciembre se celebra en la Concatedral de Cáceres a las 18.30 horas la Vigilia de la Inmaculada. Para el día 8, la celebración de la solemnidad será a las 13.00 horas presidida por el Sr. Obispo.

Recordamos que se está celebrando el Septenario a la Virgen de La Inmaculada, a las 18.00 horas el Rosario y a las 18.30 horas la misa en la Capilla del Santísimo.

Las visitas turísticas a la Concatedral durante el puente se amplian una hora, estaremos en horario ininterrumpido de 10 a 20 horas.

El martes día 12 se celebrará a las 19.30 horas, una misa por el 50 Aniversario de COPE CÁCERES, estará presidida también por el Sr. Obispo.

 

768 1024 Concatedral de Caceres

Vida y obra de San Judas Tadeo

 

Cada 28 de octubre se celebra el día de San Judas Tadeo, uno de los santos más populares.

San Judas Tadeo es popularmente conocido como el Judas bueno para distinguirlo de Judas Iscariote, el que vendió al Salvador por un puñado de monedas de Plata. San Judas Tadeo era uno de los discípulos y apóstoles de Cristo. Predicó en Persia, donde encontró la muerte a manos de sacerdotes paganos, que le mataron aplastándole la cabeza con un mazo y luego cortándola con un hacha. Por esto lo encontramos representado con el hacha de su martirio en la iglesia Concatedral de Santa María.

El desfile de devotos  es constante ¿Cuál es la causa de esta gran devoción? San Judas Tadeo es el patrón de las causas difíciles y desesperadas, y esta imagen tiene reputación  de ser especialmente eficaz en tan comprometido cometido. 

Muchos se acercan al santo buscando consuelo e intercesión para solucionar los problemas que van encontrando en la vida.

Como curiosidad hay que mencionar que poco antes de Navidad es uno de los periodos del año en que es más visitado. Es tradición para muchos fieles visitar a San Judas Tadeo para acercar los décimos de lotería al santo…

1024 683 Concatedral de Caceres

¿Qué es el veranillo de San Miguel?

Todos los años, hacia finales de septiembre, y siendo fiel a su cita, se presenta lo que es conocido como el veranillo de San Miguel, uno de esos fenómenos meteorológicos a los que estamos tan acostumbrados.

Se le llama así ya que es un periodo de días (no más de una semana) en el que, ya entrados en los primeros días del otoño, hace el mismo calor que unas semanas atrás y se alcanzan valores de unos 30 ºC. Coincide con la época de la recolección de muchas cosechas, por lo que es muy típico escuchar entre agricultores preguntarse por «su San Miguel».

El 29 de septiembre se celebra la onomástica de San Miguel, San Rafael y San Gabriel (los tres Arcángeles) por lo que también se le denomina a estos días como el veranillo de los Arcángeles o el veranillo del membrillo.

El arcángel Miguel, ‘¿Quién como Dios?’, para los cristianos es el protector de la Iglesia y considerado abogado del pueblo elegido de Dios. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal.

La Iglesia copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel, Rafael y Uriel. Él tocará la trompeta el día del arrebatamiento , y es el encargado de frustrar a Lucifer o Satanás, enemigo principal de ‘Miguel’ por ser el arcángel de los ángeles caídos o del mal. Por eso, en el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio Final.

La escultura barroca del arcángel San Miguel de la Concatedral de Santa María de Cáceres, ocupa la hornacina del retablo dieciochesco en el interior de la capilla de San Miguel del siglo XVI.

1024 683 Concatedral de Caceres

AGOSTO: NOVEDADES EN EL HORARIO DE CULTO

 

Durante el mes de Agosto el horario de culto es el siguiente:

  • Diario: Misa a las 19.30 horas en la capilla del Santísimo
  • Sábados: Misa a las 13.00 horas en la capilla del Santísimo
  • Domingos: Misa a las 10.00 en la capilla del Santísimo y a las 13.00 y las 19.30 horas en el Altar Mayor.

Recordamos que durante el culto en el Altar Mayor se suspenden las Visitas Turísticas, se cierra el Museo y el acceso a la Torre.

1024 683 Concatedral de Caceres

¿QUIÉN FUE SANTIAGO APÓSTOL?

Discípulo predilecto de Jesús, fue testigo de su vida terrena y de su divina humanidad. Después de la Ascensión del Señor, emprendió su viaje apostólico, cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, por lo que decidió volver a Jerusalén.

Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar,donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana, que le llevó a predicar el Evangelio hasta la Península Ibérica. Su tumba fue hallada en el año 813 d.C. por un ermitaño llamado Pelagio, observó resplandores y oyó cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella (de ahí el nombre de Compostela). Este ermitaño corrió a comunicarlo al obispo de Iria Flavia, Teodomiro quien lo describió como los auténticos restos del apóstol.

La noticia corrió como un reguero de pólvora por los caminos españoles hasta que le fue comunicada al rey Alfonso II, informado del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. Así podríamos decir que el primer peregrino fue el rey Alfonso II.

A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del islam y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago. A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos.

En la actualidad, las celebraciones dedicadas al Apóstol, patrón de Santiago, de Galicia, y de toda España, tienen una duración aproximada de quince días. En estas fiestas conviven la solemnidad religiosa y oficial, el sabor popular, y la animación, que convierten a toda la ciudad en un gran festival.

El 24 y el 25 de julio son los días grandes. La noche del 24 hay un impresionante espectáculo de fuegos artificiales en honor al Apóstol, al tiempo que se quema el gran castillo de pirotecnia que imita la fachada gótica de la Catedral.

El 25, durante la misa solemne que se celebra en la catedral, el Rey o un delegado de la Casa Real hace la tradicional ofrenda al Apóstol Santiago. En esta misa se puede ver el botafumeiro, extraordinario incensario de gigantescas dimensiones, balancearse en la Catedral perfumándola y envolviéndola en un halo místico.

1024 683 Concatedral de Caceres

SOLEMNE NOVENARIO A NUESTRA SEÑORA LA SANTÍSIMA

Mañana, día 26 de Abril de 2017, baja a hombros de sus cofrades y cacereños la Virgen de La Montaña desde su ermita en la Sierra de la Mosca, a unos tres kilómetros de distancia.

La Imagen de la Virgen puede situarse entre los años 1620 a 1626. De estilo sevillano y de autor desconocido. Su altura total es de 58 centímetros. Esta hecha de madera de nogal, de cuerpo entero y situada de pie sobre peñas terminadas en prismas.

Fue declarada Patrona Principal de la Ciudad de Cáceres, el 2 de marzo de 1906 y coronada canónicamente el 12 de octubre de 1924

Su primera bajada a la ciudad desde su ermita fue el 3 de mayo de 1641 y lo hizo en rogativa por una sequía que asolaba los campos.

Entre los años 1621 y 1626, Francisco de Paniagua, un ermitaño nacido en Casas de Millán, recorría la comarca con una imagen pequeñita de la Virgen, implorando limosna, para construirle una Capilla; aprovechando los peñascos que había, comenzó a construir su cabaña, colocando a la Virgen en un saliente de la roca y construyendo así la primera. Un amigo suyo, D. Sancho de Figueroa, que era Cura de Santa María, pudo decir la primera Misa, el día de la fiesta de Ntra. Sra. de la Anunciación, el 25 de marzo de 1626.

FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA.

– Las primeras ordenanzas (1635) dicen que la Fiesta de la Virgen fuera el 25 de marzo, día de la Encarnación.
– En 1784, la Sagrada Congregación de Ritos, ordenó que la Fiesta se celebrase el primer Domingo de Pascua de Resurrección.
– En 1832, el Arzobispo-Obispo de Coria, traslada la fiesta al cuarto domingo de mayo.
– En 1860, se acuerda por la cofradía celebrar la fiesta el 8 de septiembre, pero no llegó a arraigar esta fecha.
– En 1906, al ser declarada Patrona de Cáceres, se traslada su Fiesta al segundo domingo de Pascua de Resurrección.
– En 1975, la Junta Directiva traslada la Fiesta al primer domingo de mayo.

LOS MANTOS DE LA VIRGEN.

Se dice que tiene tantos mantos, como días tiene el año, siempre han sido donados y regalados por fieles Cacereños.

Los más antiguos datan de 1902 y fueron donados por Dª Petra Fernández Trejo. Pero sin duda los dos mantos más importantes son el regalado por la Reina Dª Isabel II, que lució la Virgen en su ceremonia de Coronación Canónica y el adquirido, por suscripción popular, como regalo conmemorativo de las Bodas de Plata de lCoronación.

Como curiosidad, se conserva el manto que vestía la Virgen el 23 de julio de 1937, cuando la ciudad fue bombardeada ( Abajo)

Cada año es recibida por la Alcaldesa de Cáceres, que le entrega su bastón de mando y que lo tiene hasta que vuelve de regreso a su santuario el primer domingo de mayo.

 

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

    He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Asunto

      Mensaje

      Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

      He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.