Turismo

300 389 Concatedral de Caceres

CERRADO AL TURISMO DURANTE EL NOVENARIO

 

Informamos que con motivo del NOVENARIO DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA desde el día 26 de abril hasta el 6 de mayo (ambos inclusive), se suspenden las visitas turísticas a la Concatedral, ya que habrá celebraciones litúrgicas cada hora.

Y del 10 al 12 de mayo, coincidiendo con el festival WOMAD,  permanecerá CERRADA para  la limpieza anual extraordinaria.

Disculpen las molestias.

1024 768 Concatedral de Caceres

Orígenes del Cristo Negro

Dentro de siete días, miles de personas se estremecerán en la noche del Miércoles Santo, el 28 de Marzo, cuando a las doce de la noche el mayordomo de la Cofradía se acerque a la puerta lateral de la Concatedral dé tres golpes y diga: «¡Qué salga la Hermandad del Cristo Negro! ¡Dios lo quiere así!». Comenzará así una procesión, recorriendo la Ciudad Monumental, en silencio junto con una esquila de bronce que lleva el muñidor y un tambor destemplado.

Poco se sabe de la procedencia de la talla del Cristo Negro. Antonio Javier Corrales Gaitán, hermano de la Cofradía, apunta que es muy probable que el Cristo se hiciera con madera de Iroko, un árbol que se encuentra en el norte de África  y que según se cree se trata de una madera sagrada. Antonio asegura que entre todo el misterio que rodea a la imagen hay un dato que parece claro, «que una familia judía tuvo que ver muy directamente con tan Sagrada Imagen», está vinculada directamente a la Familia Blázquez procedente de Ávila y que viene por primera vez a Cáceres durante la Reconquista en el s. XIII.

La talla se sabe que es del siglo XIV, fijando algunos estudios su elaboración entre 1345 y 1360, el coste de dicha imagen fue de 1300 maravedíes. Fue restaurada a finales del sigle XVII por el estofador Mateo Hurones. Esta talla se encontraba en el desaparecido convento de Santa María de Jesús , hoy sede de la diputación Provincial de Cáceres. La cofradía que cuida de la imagen y de su culto se fundó en 1490.

Goza de una gran devoción entre los cacereños y también fuera de Extremadura inclusive en Hispanoamérica, debido a los miles de visitantes que pasan por la Concatedral de Santa María que quedan impresionados por su magnitud y la rareza de su color.

768 1024 Concatedral de Caceres

Semana Santa 2018

La Semana Santa de Cáceres, declarada de Interés Turístico Internacional, se desarrolla principalmente por el casco histórico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad. Una estética medieval que aporta un encanto especial a la Semana Santa, unido a unos desfiles procesionales sobrios y al valor de sus tallas, hacen que esta celebración sea única en el mundo.

El comienzo de la Semana Santa lo marca el Viernes de Dolores, con distintos actos como el pregón de Semana Santa y varias procesiones. La emoción, siempre presente, invade cada una de las salidas de las imágenes de sus templos, así como su paso por lugares tan emblemáticos como la Plaza Mayor.

Aunque, sin duda el momento culminante de la Semana Santa cacereña se vive la noche del Miércoles Santo, cuando la talla del Cristo Negro sale de la Concatedral  para recorrer su vía crucis por las calles del casco antiguo de la ciudad. Procesión de origen medieval que se realiza en el más absoluto silencio. Imagen sobrecogedora la que deja la talla del cristo negro que data del siglo XIV.

Para más información sobre recorridos, horarios y cofradías consulte aquí la Guía de Semana Santa 2018:

1024 1024 Concatedral de Caceres

Horario especial Navidad

Días 24 de diciembre y 31 de diciembre ( domingo): abierto desde las 10:00 hasta las 13.00 horas (último acceso treinta minutos antes del cierre)

Días 25 de diciembre y 1 de enero: cerrado todo el día.

 

FELICES PASCUAS

768 1024 Concatedral de Caceres

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA INMACULADA

El día 7 de diciembre se celebra en la Concatedral de Cáceres a las 18.30 horas la Vigilia de la Inmaculada. Para el día 8, la celebración de la solemnidad será a las 13.00 horas presidida por el Sr. Obispo.

Recordamos que se está celebrando el Septenario a la Virgen de La Inmaculada, a las 18.00 horas el Rosario y a las 18.30 horas la misa en la Capilla del Santísimo.

Las visitas turísticas a la Concatedral durante el puente se amplian una hora, estaremos en horario ininterrumpido de 10 a 20 horas.

El martes día 12 se celebrará a las 19.30 horas, una misa por el 50 Aniversario de COPE CÁCERES, estará presidida también por el Sr. Obispo.

 

1024 532 Concatedral de Caceres

¿Quiénes fueron Guillén Ferrant y Roque de Balduque?

Guillén Ferrant

(Mediados del siglo XVI) Escultor español. Se estableció en Sevilla y, entre 1547 y 1551, trabajó en Cáceres y en el convento de San Benito de Alcántara.

Algunos autores lo han identificado con Guillén de Holanda, nombre que aparece documentado en relación al círculo de Siloé en Sevilla y Granada, y también con Guillén Francés o con Diego Guillén, imaginero activo en Castilla y Sevilla; otros lo sitúan hacia 1537 trabajando en la catedral de Toledo y posteriormente en la colegiata de Osuna (Sevilla).

Los historiadores están de acuerdo respecto a su presencia en Sevilla a lo largo de las décadas de 1530 y 1540, periodo en el que Guillén Ferrant realizó obras de carpintería en la sacristía de la catedral y esculturas para el Ayuntamiento. En colaboración con Roque de Balduque, labró entre 1547 y 1551 el retablo de Santa María la Mayor en Cáceres; a Ferrant, cuyo estilo es más dinámico y dramático, corresponde la ejecución de las historias de San Jorge y Santiago, así como el Apostolado.

En 1551 trabajó en el convento de San Benito de Alcántara (Cáceres), donde se encuentra el sepulcro del comendador de Piedrabuena, fray Antonio Bravo, atribuido a Ferrant. En 1556 intervino en la tasación del retablo de la iglesia parroquial del Arroyo de la Luz, obra de Alonso Hipólito, inspirada en el citado retablo de Ferrant y Balduque en Cáceres.

Roque de Balduque

Roque de Balduque nació en Bois-le Duc, capital del Bravante septentrional. Casado con Isabel de Balduq y con un hijo varón se afincó en Sevilla en 1534.
A partir de diciembre de 1554, Balduque inicia la importante serie de imágenes y retablos para las Parroquias sevillanas, con objeto de albergar a un doble tipo de imágenes marianas que oscilan en su estilo desde el primitivismo nórdico hasta el manierismo flamenco.

Las supuestas relaciones familiares con Juan Mateo, Pedro, Diego y Andrés Balduque establecen su taller en Medina de Rioseco, donde se ejecutan diversos encargos para distintas Iglesias del área vallisoletana y palentina.

Sus dos obras cumbres manieristas, son nuestra Amantísima Titular, La Reina de Todos los Santos (1554), y Nuestra Señora del Amparo de la Parroquia de la Magdalena.

De igual forma destacan sobremanera los retablos de la «Conversión de San Pablo», «Jesús entre los doctores», «la Conversión de Saulo» y «el jucio final», situados en el Altar Mayor de la S. I. Catedral de Sevilla, así como un Crucificado que se encuentra en el Hospital del Niño Jesús de Chiclana.
Tras instalarse definitivamente en nuestra ciudad, en el popular barrio de la Magdalena, Roque de Balduque falleció en el mes de febrero de 1561, cediendo desde entonces su esposa Dª Isabel, los encargos que no había concluido al holandés D. Juan Giralte.

 

 

1024 683 Concatedral de Caceres

AGOSTO: NOVEDADES EN EL HORARIO DE CULTO

 

Durante el mes de Agosto el horario de culto es el siguiente:

  • Diario: Misa a las 19.30 horas en la capilla del Santísimo
  • Sábados: Misa a las 13.00 horas en la capilla del Santísimo
  • Domingos: Misa a las 10.00 en la capilla del Santísimo y a las 13.00 y las 19.30 horas en el Altar Mayor.

Recordamos que durante el culto en el Altar Mayor se suspenden las Visitas Turísticas, se cierra el Museo y el acceso a la Torre.

1024 683 Concatedral de Caceres

¿QUIÉN FUE SANTIAGO APÓSTOL?

Discípulo predilecto de Jesús, fue testigo de su vida terrena y de su divina humanidad. Después de la Ascensión del Señor, emprendió su viaje apostólico, cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, por lo que decidió volver a Jerusalén.

Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar,donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana, que le llevó a predicar el Evangelio hasta la Península Ibérica. Su tumba fue hallada en el año 813 d.C. por un ermitaño llamado Pelagio, observó resplandores y oyó cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella (de ahí el nombre de Compostela). Este ermitaño corrió a comunicarlo al obispo de Iria Flavia, Teodomiro quien lo describió como los auténticos restos del apóstol.

La noticia corrió como un reguero de pólvora por los caminos españoles hasta que le fue comunicada al rey Alfonso II, informado del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. Así podríamos decir que el primer peregrino fue el rey Alfonso II.

A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del islam y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago. A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos.

En la actualidad, las celebraciones dedicadas al Apóstol, patrón de Santiago, de Galicia, y de toda España, tienen una duración aproximada de quince días. En estas fiestas conviven la solemnidad religiosa y oficial, el sabor popular, y la animación, que convierten a toda la ciudad en un gran festival.

El 24 y el 25 de julio son los días grandes. La noche del 24 hay un impresionante espectáculo de fuegos artificiales en honor al Apóstol, al tiempo que se quema el gran castillo de pirotecnia que imita la fachada gótica de la Catedral.

El 25, durante la misa solemne que se celebra en la catedral, el Rey o un delegado de la Casa Real hace la tradicional ofrenda al Apóstol Santiago. En esta misa se puede ver el botafumeiro, extraordinario incensario de gigantescas dimensiones, balancearse en la Catedral perfumándola y envolviéndola en un halo místico.

1024 683 Concatedral de Caceres

NUEVO HORARIO

Ampliamos el horario de visita turística desde las 10 hasta las 21 horas todos los días de forma ininterrumpida excepto los miércoles que se cierra al mediodía.

La visita incluye entrada al museo de arte sacro y la torre, además disponemos de audioguías en cinco idiomas incluída de forma gratuita  en el precio de la entrada.

 

 

 

 

 

1024 683 Concatedral de Caceres

SOLEMNE NOVENARIO A NUESTRA SEÑORA LA SANTÍSIMA

Mañana, día 26 de Abril de 2017, baja a hombros de sus cofrades y cacereños la Virgen de La Montaña desde su ermita en la Sierra de la Mosca, a unos tres kilómetros de distancia.

La Imagen de la Virgen puede situarse entre los años 1620 a 1626. De estilo sevillano y de autor desconocido. Su altura total es de 58 centímetros. Esta hecha de madera de nogal, de cuerpo entero y situada de pie sobre peñas terminadas en prismas.

Fue declarada Patrona Principal de la Ciudad de Cáceres, el 2 de marzo de 1906 y coronada canónicamente el 12 de octubre de 1924

Su primera bajada a la ciudad desde su ermita fue el 3 de mayo de 1641 y lo hizo en rogativa por una sequía que asolaba los campos.

Entre los años 1621 y 1626, Francisco de Paniagua, un ermitaño nacido en Casas de Millán, recorría la comarca con una imagen pequeñita de la Virgen, implorando limosna, para construirle una Capilla; aprovechando los peñascos que había, comenzó a construir su cabaña, colocando a la Virgen en un saliente de la roca y construyendo así la primera. Un amigo suyo, D. Sancho de Figueroa, que era Cura de Santa María, pudo decir la primera Misa, el día de la fiesta de Ntra. Sra. de la Anunciación, el 25 de marzo de 1626.

FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA MONTAÑA.

– Las primeras ordenanzas (1635) dicen que la Fiesta de la Virgen fuera el 25 de marzo, día de la Encarnación.
– En 1784, la Sagrada Congregación de Ritos, ordenó que la Fiesta se celebrase el primer Domingo de Pascua de Resurrección.
– En 1832, el Arzobispo-Obispo de Coria, traslada la fiesta al cuarto domingo de mayo.
– En 1860, se acuerda por la cofradía celebrar la fiesta el 8 de septiembre, pero no llegó a arraigar esta fecha.
– En 1906, al ser declarada Patrona de Cáceres, se traslada su Fiesta al segundo domingo de Pascua de Resurrección.
– En 1975, la Junta Directiva traslada la Fiesta al primer domingo de mayo.

LOS MANTOS DE LA VIRGEN.

Se dice que tiene tantos mantos, como días tiene el año, siempre han sido donados y regalados por fieles Cacereños.

Los más antiguos datan de 1902 y fueron donados por Dª Petra Fernández Trejo. Pero sin duda los dos mantos más importantes son el regalado por la Reina Dª Isabel II, que lució la Virgen en su ceremonia de Coronación Canónica y el adquirido, por suscripción popular, como regalo conmemorativo de las Bodas de Plata de lCoronación.

Como curiosidad, se conserva el manto que vestía la Virgen el 23 de julio de 1937, cuando la ciudad fue bombardeada ( Abajo)

Cada año es recibida por la Alcaldesa de Cáceres, que le entrega su bastón de mando y que lo tiene hasta que vuelve de regreso a su santuario el primer domingo de mayo.

 

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

    He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Asunto

      Mensaje

      Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

      He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.