Turismo

650 867 Concatedral de Caceres

SEMANA SANTA 2017

La Semana Santa de Cáceres, declarada de Interés Turístico Internacional, se desarrolla principalmente por el casco histórico de la ciudad, Patrimonio de la Humanidad. Una estética medieval que aporta un encanto especial a la Semana Santa, unido a unos desfiles procesionales sobrios y al valor de sus tallas, hacen que esta celebración sea única en el mundo.

El comienzo de la Semana Santa lo marca el Viernes de Dolores, con distintos actos como el pregón de Semana Santa y varias procesiones. La emoción, siempre presente, invade cada una de las salidas de las imágenes de sus templos, así como su paso por lugares tan emblemáticos como la Plaza Mayor.

Aunque, sin duda el momento culminante de la Semana Santa cacereña se vive la noche del Miércoles Santo, cuando la talla del Cristo Negro sale de la Concatedral  para recorrer su vía crucis por las calles del casco antiguo de la ciudad. Procesión de origen medieval que se realiza en el más absoluto silencio. Imagen sobrecogedora la que deja la talla del cristo negro que data del siglo XIV.

 

Para más información sobre recorridos, horarios y cofradías consulte aquí la Guía de Semana Santa 2017

 

1024 683 Concatedral de Caceres

PROCESIÓN DEL CRISTO NEGRO

La muy Solemne, Venerable y Pontificia Cofradía Hermandad Penitencial del Santo Crucifijo de Santa María de Jesús (Cristo Negro) es una cofradía fundada en 1490 y refundada en 1986 cuya sede está en la Concatedral de Santa María en Cáceres. Esta cofradía saca en procesión, durante la noche del Miércoles al Jueves Santo, al Santo Crucifijo de Santa María, conocido popularmente como Cristo Negro; de autor anónimo, mediados del siglo XIV . Se inicia a medianoche y es una de las procesiones más concurridas de la ciudad.

Sus estatutos establecen que el paso nunca puede salir de los límites de la muralla histórica, por lo que la cruz de guía es el elemento representativo de la Cofradía cuando se efectúa la procesión Magna. En esta procesión existe un obligado voto de silencio y la cofradía posee un límite de hermanos de entre 50 y 59 cofrades, que procesionan con una túnica negra de monjes benedictinos y con la cara tapada.
A las 12 de la noche y por la puerta lateral de la Iglesia, aparece el Muñidor con dos hermanos alumbrando el camino con hachones y, detrás, el Alcalde Mayordomo. Los cuatro se dirigen a la puerta por donde sale el Cortejo Fúnebre, llegados a la cual, el Mayordomo se adelanta y dando tres golpes en la puerta realiza la siguiente llamada: «QUE SALGA LA HERMANDAD DEL CRISTO NEGRO, DIOS LO QUIERE ASÍ«. A partir de ese momento y ante la Sagrada Imagen, el cantaor Juan López Corrales, conocido por «Borrasca», comienza su saeta en un inmenso silencio que acompañará al desfile en sus 1.200 metros de recorrido por el interior de la Ciudad Medieval.
Después de ello el desfile encara la salida hasta el Arco de la Estrella, para posteriormente subir los Adarves, llegando a la Puerta de Mérida, calle Ancha, Plaza de San Mateo, Cuesta de la Compañía, Plaza de San Jorge y descender hacia la zona baja de la ciudad, pasando por el Arco del Cristo, uno de los pocos restos romanos que quedan. La curva del Adarve de Cristo, conectado con Obras Pías de Roco es una de las curvas más estrechas existentes en tramos procesionales. Al llegar al Arco del Socorro, encara la calle Tiendas para su recogida en la Concatedral. Con el solo acompañamiento de un Muñidor que lleva una esquila de 2’5 kg. de bronce al comienzo del desfile y un tambor destemplado al final, el espectador es trasladado a una época pasada, en la que las Cofradías o Hermandades se dedicaban al enterramiento de los muertos y a ofrecer misas por ellos.
 
1024 789 Concatedral de Caceres

EL LENGUAJE DE LOS SIMBOLOS

A lo largo de todo el recorrido por la Concatedral puedes encontrar una serie de cruces situadas en diferentes puntos del templo. Vamos a analizar su simbología.

Estas cruces recuerdan a las de Los Templarios que utilizaron numerosos modelos, sin embargo fueron cinco sus cruces más características: la Patriarcal, la Cruz de las Ocho Beatitudes, la Tau, la Paté y la Cruz Griega.

Nos centraremos en la Cruz Paté qué es a la que más se parece.

La Cruz Paté y la Cruz Ocho Beatitudes fueron usadas por los normandos (Inglaterra, Escocía, Portugal, norte de España y Francia). La Cruz Paté abre sus extremos a los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste), al mundo, al universo. Sus brazos iguales nos recuerdan a los cuatro evangelistas, las cuatro estaciones y o los cuatro elementos básicos de la vida: aire, tierra, fuego y agua. La Cruz Paté deriva directamente de la cruz que representa los tres mundos Celtas: Abred, Gwenwed y Keugan. Del mismo modo, deriva también de la vieja rueda druídica, el Crismón de ocho radios. Este símbolo, el Crismón, evoca el inicio, los ciclos (la serpiente que se muerde la cola) y es también un símbolo solar que tiene su máxima expresión en los resplandecientes rosetones de las Catedrales e Iglesias de origen Templario.

Se cree que ésta es la cruz que recibieron los Templarios de manos del Papa Eugenio III el 24 de Abril del año 1147. Tres días después, el Papa Eugenio III, presente en Francia cuando partía la segunda cruzada, asistió al capítulo de la orden celebrado en París. Concedió a los templarios el derecho a llevar permanentemente una cruz sencilla, pero ancorada o paté, que simbolizaba el martirio de Cristo. El color autorizado para tal cruz fue el rojo, «que era el símbolo de la sangre vertida por Cristo, así como también de la vida. Puesto que el voto de cruzada se acompañaba de la toma de la cruz, llevarla permanentemente simbolizaba la persistencia del voto de cruzada de los templarios».

La historia señala que los caballeros templarios o la orden del temple fue una orden medieval de carácter religioso y militar cargada de tintes legendarios, nacida después de la primera cruzada. Se fundo en Jerusalén, en el 1118 por nueve caballeros franceses, encabezados por Hugo de Payens. Inicialmente, se denominó de forma oficial como la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (Pauperes Conmilitones Christi). Mas tarde, fueron conocidos como caballeros templarios o caballeros del templo de Salomón (Milites Templi Salomonis), esta última denominación surge tras instalarse en el antiguo templo de Salomón.

 Cabe destacar que a pesar de su enorme parecido, las cruces que aparecen en la Concatedral, concretamente doce cruces, son las llamadas cruces de consagración. Por norma general, un templo se consagra una sola vez, excepto si con el paso del tiempo se efectúan grandes obras en su estructura que obliguen a repetir la citada ceremonia, como es el caso de La Concatedral.

 

1024 683 Concatedral de Caceres

HORARIOS ESPECIALES DE NAVIDAD

 

Días 24 de diciembre y 31 de diciembre: abierto desde las 10:00 hasta las 14:30 horas (último acceso treinta minutos antes del cierre)

Días 25 de diciembre y 1 de enero: cerrado todo el día.

FELICES PASCUAS

1024 1024 Concatedral de Caceres

CELEBRACIONES EXTRAORDINARIAS NAVIDAD 2016/2017

DICIEMBRE

Jueves 22 de diciembre
18.30 hrs. Misa y Bendición de los Niños Jesús de los Belenes, preside D.Francisco Cerro Chaves, Obispo de Coria-Caceres.

A continuación, entrega de premios del IV Concurso de dibujo.

Sábado 24 de diciembre
24 hrs. Misa de Medianoche presidida por nuestro Sr. Obispo.

Domingo 25 de diciembre ( se suprime la misa de las 10.00 hrs)
13.00 hrs. Misa solemne, Natividad del Señor.

Viernes 30 de diciembre
Fiesta de la Sagrada Familia
19.30 hrs. Vigilia de las Familias
Convoca: Delegación de Familia

leer más

1000 632 Concatedral de Caceres

Nueva visita turístico-cultural a la Concatedral de Cáceres

La Concatedral de Santa María, bajo la jurisdicción episcopal de Coria-Cáceres, pondrá en marcha en pocos meses la nueva visita cultural para su monumental templo, en el que las visitas podrán acceder a las diferentes estancias del conjunto guiados por modernos sistemas tecnológicos de información especializada en espacios culturales, como las audioguías (NOE) y guiados de grupo (GROUPS) proporcionados por VOCCES.

Para todo ello, se ha contado con artiSplendore, firma especializada en la gestión turística de patrimonio histórico, prestando servicio en la actualidad en gran número de monumentos repartidos por toda la geografía española.

    Nombre (requerido)

    Correo electrónico (requerido)

    Asunto

    Mensaje

    Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
    . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

    He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.

      Nombre (requerido)

      Correo electrónico (requerido)

      Asunto

      Mensaje

      Los datos que proporciones mediante este formulario serán tratados por el Cabildo de la Concatedral de Cáceres. La finalidad de la recogida de estos datos es la de atender a tu solicitud. Estos datos son enviados directamente a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      , cuenta de email situada en un servidor de la Unión Europea. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, olvido, portabilidad, limitación a tratamiento, cancelación y oposición enviando un correo electrónico a concatedralcaceres.redes@gmail.com
      . Puedes consultar la información completa y detallada sobre privacidad en la Política de Privacidad de esta web.

      He leído y acepto la Política de Privacidad de esta web.